IFD FLORIDA


INTRODUCCIÓN


En esta segunda etapa, y con algo de experiencia previa del semestre anterior, podemos volver a resaltar que la práctica docente es un objeto de estudio
complejo, es por esto que al arrancar una nueva etapa, y diferente, volvemos a la observación y recaudación de información de la nueva institución.

En palabras de “Coll y Onrubia (1999) definen el hecho de observar como un proceso intencional que tiene como objetivo buscar información del entorno,
utilizando una serie de procedimientos acordes con unos objetivos y un programa de trabajo. Se trata de una observación en la que se relacionan los
hechos que se observan, con las posibles teorías que los explican.”
(“La observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación…
M. Teresa Fuertes Camacho)

Para este nuevo comienzo, las prácticas las realizamos en el Jardín Nº 117 Isabel Rosano de Baisón, ubicado en Saravia S/N, entre la rambla y
Gutierrez Ruiz, perteneciente al barrio Piedra Alta, rodeado por iconos históricos pertenecientes a la historia de nuestro país, teniendo frente al centro,
“La Plaza de La Bandera.”
Centros educativos y deportivos, como también el Hospital público se encuentran en el barrio.

Este jardín atiende una población de 121 niños, entre 3 y 6 años, en un horario completo de 7 horas y media, de lunes a viernes desde 8:30 hs hasta 16:00 hs,
distribuidos en 5 grupos, dos de tres años, dos de cuatro años y uno de cinco años.
En cuanto a los funcionarios, está compuesto por, una maestra directora, una maestra adscripta, cinco maestras efectivas, dos ATPI, una auxiliar de aula,
dos auxiliares de cocina, dos auxiliares de limpieza y profesores de arte y educación física.

En entrevista con la directora del jardín, nos contó sobre el funcionamiento, y sobre el proyecto institucional por el cual se rigen; Proyecto Educativo 2017 al 2019,
“Crear, Aprender y Convivir”, basado en el Programa de Educación Inicial y Primaria, año 2008. En base a esto, la planificación consiste en extraer contenidos de
oralidad y geometría del programa, y en 5 años, proyecto computacional y proyecto aúlico, con contenido secuencial también extraído del programa.
 
Con respecto a la inclusión, el jardín no hace restricción en el acceso a él. Este centro trabaja en red con la escuela Nº 103, de escolaridad compartida, también trabaja con niños
con diagnósticos ( trastornos de desarrollo). El apoyo pedagógico, mediante evaluaciones es INDI, un proyecto de la facultad de Psicología, donde tienen pautas como, el desarrollo social emotivo,
habilidades para el aprendizaje, desarrollo cognitivo, desarrollo motor, estas evaluaciones se hacen en funcionamiento global.

La directora nos hizo hincapié en las fortalezas y debilidades que tiene el jardín, la debilidad es el poco compromiso de la familia; y las fortalezas que manejan es el compromiso
del equipo docente y no docente de la institución y la parte edilicia, que en eso nos resaltó que el edificio fue construido para ser un jardín, que había muchos otros que eran casonas viejas,
este edificio está en buenas condiciones y tiene una infraestructura muy amplia.

Su construcción arquitectónica de planta baja con ventanas a la calle y rejas en el frente. Puerta principal de entrada, la cual es abierta bajo supervisión del personal por seguridad de los niños.
Cuenta con espacio de estar o pasillo amplio, en el cual nos encontramos con una puerta que da a la dirección y por el mismo pasillo se comunican todas las salas.

El jardín cuenta con cinco salas, 4 dentro del jardín y una móvil, pero por el momento esta se encuentra en reparación y están en una sala provisoria dentro del jardín. Esta sala es la de 4 años,
donde dos de nuestras compañeras están realizando su práctica allí, esta es un espacio reducido para la cantidad de niños que la habitan (23), por esta razón utilizan otros espacios para realizar
algunas actividades.
Cuenta con buena iluminación natural, ventanales grandes con vista al patio exterior y calefacción (estufa). Mobiliario aéreo acorde a las necesidades de los niños. Todo el material didáctico se encuentra
al alcance de ellos, decoración colorida con carteleras, papelógrafos. Cuenta con un espejo, una alfombra de goma eva frente al mismo, también con una TV, percheros, mesas y sillas. Rincón de lectura y cocina.
Otra de las salas que podemos describir es la del grupo de 5 años, una sala muy grande y espaciosa para el número de alumnos que concurren a ella (30). Cuenta con buena iluminación natural,
con ventanas que dan a la calle, calefacción, aire acondicionado o estufa. El mobiliario es todo acorde a la altura de los niños tanto el de la sala como el del baño que se encuentra allí también.
Está decorada por carteleras de trabajos realizados por lo niños, tiene una televisión y una alfombra donde trabajan al igual que en las mesas.

Siguiendo con la parte edilicia, el jardín cuenta con cocina y comedor. El comedor es muy amplio, cuenta con mesas largas y bancos acorde a la altura de los niños, la cocina tiene el mobiliario adecuado
ya que es allí donde se elabora la alimentación que brinda el jardín, desayuno, almuerzo y merienda, sustentado por Primaria y supervisado por una nutricionista.
El desayuno, leche con vascolet o café, acompañado con pan con manteca, dulce o queso, o una fruta o cereales una vez a la semana.
El almuerzo es variado, siempre acompañado con ensalada de lechuga y tomate y de postre una fruta de estación o crema.
La merienda es leche con vascolet o café y pan con dulce, manteca o queso, como en el desayuno o a veces se les da merengues o pebetes.

Pasando al patio, este es un espacio muy amplio, ubicado en el fondo del jardín, el cual se encuentra limitado por tejido y la pared de la escuela lindera.
la sede de la Cancha de Atlético Florida.
Aquí encontramos un contenedor donde funcionaba una aula, variedad de juegos como lo son; pasamanos, sube y baja, de madera y de caño, tobogán,
red para trepar, hamacas, etc. En la mayor parte de este,
el piso es de pasto, también hay una parte que es de portland en el cual hay cuadrados de colores pintados, donde los niños pueden jugar a saltar en ellos,
por lo general lo hacen los más chicos.
Este es utilizado para diferentes actividades, como por ejemplo educación física, algunas actividades realizadas con la docente y además salen al recreo
en dos oportunidades, a media mañana y en la tarde antes de merendar.

Para terminar de poner por escrito nuestra observación y el diálogo con la directora, podemos hacer hincapié que en lo que vamos a ver y apoyar en nuestras prácticas
durante el semestre, son rutinas de hábitos principalmente, ya que el fuerte, lo que se da de contenido curricular se trabaja en la mañana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario