PLANIFICACIÓN
Nombre de las Estudiantes: Sara Cabalgante, Sofía Carámbula
Fecha: 13/08/2019
Docente: Luisina Noria
Institución: Jardín Nº 117
Nivel: 5 años
Horario: 13:10 aprox
Duración: 20 min aprox
Área: del conocimiento artístico
Disciplina: Literatura
Contenido: Las estructuras lúdicas: las adivinanzas en verso.
Propósito: Promover a través de la anticipación, que el niño pueda adivinar.
Desarrollo de la actividad:
- Explicar lo que se va a trabajar.
- La forma en la que nos vamos a sentar y dónde.
- Interactuar con los niños con preguntas acerca del invierno.
- Presentar las adivinanzas en un papelógrafo.
- Presentar el personaje que nos va a acompañar, “el mono Pepe”
- Llevar a cabo las adivinanzas, y a medida que van adivinando, un niño participa pegando una imagen del elemento adivinado en el papelógrafo y otro viste a nuestro invitado (Pepe).
- Entregar una hoja con diferentes accesorios de invierno e invitar a pinta
Fundamentación:
Se elige sentar a los niños en forma de semicírculo para facilitar el contacto visual y poder acompañar al niño/a en lo que “dice y hace” durante todo el desarrollo de la actividad. De esta manera, estamos definiendo límites sin ejercer una posición de autoridad y control.
Anticipar sobre lo que se va a trabajar, sirve para comunicar a los niños de aquello que sigue de manera clara.
Enseñar adivinanzas es un excelente juego que permite desarrollar el aprendizaje de otra forma, ya que es un entretenimiento que tiene una misión de iniciación, integración y socialización.
Observaciones:
Autoevaluación:
Bibliografía Utilizada:
- Programa de Educación Inicial y Primaria, año 2008 (pág 83)
PLANIFICACIÓN
Nombre de la Estudiante: Sofía Carámbula
Fecha: 02/09/2019
Docente: Luisina Noria
Institución: Jardín Nº 117
Nivel: 5 años
Horario: 13:40 aprox
Duración: Entre 20 y 25 min aprox
Área: del conocimiento corporal.
El juego.
Juego tradicional.
Los juegos con consignas simples.
Propósito: Promover la escucha a través del juego, procurando el disfrute del mismo.
Desarrollo de la actividad:
- Explicar lo que se va a trabajar
- Interactuar con los niños sobre el juego a realizar
- Invitarlos a realizar el mismo
- Explicar las reglas del juego
Fundamentación:
De los diferentes tipos de juegos, se trabajará con un juego tradicional, “Martín Pescador”, un juego simple que permitirá retomar actividades previas trabajadas, como las normas de convivencia y reglas de juego.
Entendemos por juegos tradicionales como aquellos que desde muchísimo tiempo atrás siguen perdurando, pasando de generación en generación, sufriendo quizás algunas modificaciones pero manteniendo su esencia.
Estos juegos se caracterizan, por tener reglas o condiciones específicas que los particularizan y diferencian. Esto significa que ya está establecido como debe jugarse.
Cuando empieza la etapa cognitiva de las operaciones concretas (de 6 a 12 años), la mente del niño evoluciona y con ella las normas de juego, se convierten en “reglas propiamente dichas”. La actividad de juego trasciende de lo individual a lo colectivo. Son reglas externas al niño y las acepta al tiempo que aprende a compartir; estas regulan el juego del grupo.
El juego es algo natural de los niños, tiene una enorme importancia en su desarrollo. También es un medio de expresión que realizan naturalmente, en el cual expresan sus emociones, experiencias y vivencias. Además, aprenden a explorar el medio que los rodea, adquieren conciencia de sí mismos y los demás. Genera placer y disfrute en los niños. El juego es un mecanismo agradable y espontáneo que le ayuda a aprender habilidades sociales, motoras y a desarrollar el pensamiento cognitivo, también construye vínculos afectivos. Como señalan las autoras Silvina Mairet y Karina Malvicini De Benini, (…) el juego constituye una forma natural y espontánea de expresión en los niños. A través de él, podemos crear un clima propicio enriquecedor para lograr aprendizajes significativos.
Observaciones:
Autoevaluación:
Bibliografía y Webgrafía Utilizada:
- Libro: Didáctica de la música en el nivel inicial Silvina Toairet, Karina Malvicini.
- Libro: Didáctica del juego en la educación inicial. Fabricio Origlio (pág. 94)
PLANIFICACIÓN
Nombre de las Estudiantes: Sara Cabalgante, Sofía Carámbula
Fecha: 12/09/2019
Docente: Luisina Noria
Institución: Jardín Nº 117
Nivel: 5 años
Horario: 09:45 aprox
Duración: 30 min aprox
Nombre de la actividad: Los Derechos del Niño
Área: del conocimiento de Lenguas
Construcción de Ciudadanía
Disciplina: Oralidad
Derecho
Contenido: Las opiniones en situaciones cotidianas (contenido 4 años)
El derecho a tener una opinión
Propósito: Favorecer la oralidad de los niños a través de sus opiniones sobre los derechos seleccionados.
Desarrollo de la actividad:
- Invitar a los niños/as a sentarse en la alfombra.
- Explicar sobre lo que vamos a trabajar.
- Interactuar con preguntas para saber sus opiniones sobre sus derechos.
- Contarles cómo y por qué surgieron los derechos.
- A medida que vamos interactuando, mostrar imágenes de los derechos que vayan surgiendo en el momento.
- Finalizando la actividad, invitarlos a cantar la canción ya aprendida “Derechos, Derechos” Autores: Hugo Midón - Carlos Gianni.
Recursos:
- Imágenes
- Guitarra
Fundamentación:
Por medio de esta actividad el objetivo es que los niños disfruten de sus derechos a través de sus opiniones; Ya que el 20 de Noviembre del presente año se cumplen 30 años de la Convención de los Derechos del Niño, y se reconoce que para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad esto debe potenciarse.
Esta convención define al niño como un espacio de la edad adulta y lo considera un individuo y miembro de una comunidad más amplia.
Dada la canción, se decide tomarla porque ratifica los derechos que el niño/a tiene que tener, como por ejemplo, derecho a el amor y una familia, derecho a la salud y alimentación, derecho a la igualdad, derecho a la identidad, derecho a la educación, derecho a jugar, entre otros.
Observaciones:
Autoevaluación:
Bibliografía y Web grafía utilizada:
Nos apoyamos en:
- Libro “El pequeño ciudadano” Derechos y Deberes (OCEANO)
- Diseño Básico Curricular para niños/as de 0 a 36 meses
- Convención sobre los Derechos del Niño (Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de Noviembre de 1989)
- PLANIFICACIÓNNombre de la Estudiante: Sofía CarámbulaFecha: 15/10/2019Docente: Luisina NoriaInstitución: Jardín Nº 117Nivel: 5 añosHorario: 13:40 aproxDuración: Entre 20 y 25 min aproxÁrea: del conocimiento artísticoDisciplina: Expresión CorporalContenido: La improvisación de movimientos a partir de estímulos sonoros (Contenido 3 años)Propósito: Disfrutar de la canción y el movimiento libreDesarrollo de la actividad:
- Explicar lo que se va a trabajar
- Interactuar con los niños sobre los animales que aparecen en la canción.
- Invitarlos a escuchar la canción y que realicen movimientos que el ritmo les genere.
Recursos:- Radio Butia, canción Rima de los animales (Charito Acuña y sus cantores de colores)
- Manguitos de colores
Fundamentación:Por medio de esta actividad el objetivo es que los niños disfruten del movimiento libre y puedan expresarse como el ritmo se los genere.Se utiliza la Radio Butia, ya que al estar realizando informática como materia elegible, uno de los contenidos estudiados es la exploración de la Radio y el poder llevarla a conocer a nuestro centro de práctica.Se elige una canción con mucho ritmo ya que es un grupo movedizo y este tipo de actividades gusta mucho, además el complemento de que es una rima de animales que son unidades trabajadas en el aula.La expresión corporal, es el lenguaje artístico por medio del cual el ser humano expresa sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos a partir de los movimientos creativos y singulares con su propio cuerpo.Observaciones:Autoevaluación:Bibliografía Utilizada:- Programa de Educación Inicial y Primaria - Año 2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario